Archivo de la etiqueta: thriller

True Detective III: Cuando el camino es mejor que el destino

Hacia tiempo que una serie no me generaba la curiosidad suficiente como para seguirla al día, pero desde que se estrenó la tercera temporada de True detective no he fallado un lunes. Esto es ya de por si es un logro, pero tras el final de temporada estrenado el pasado domingo en Estados Unidos llega el momento de analizar la última entrega de la antología policiaca de Nick Pizzolato. 

La temporada no pudo empezar mejor. Ni el más optimista del sofá esperaba un piloto como el 3×01, estrenado bajo el título de La gran guerra y la memoria moderna. La serie volvía a casa, a sus raíces, y la comparación con la primera temporada era inevitable. True detective había regresado por la puerta grande. 

El casting, difícil de superar, Mahershala Ali y Stephen Dorff. El actor de moda en Hollywood y una eterna estrella frustrada sobre la que volvía el foco. Dos ‘True detectives’ de muchos quilates que asumían un reto mucho más exigente al que se enfrentaron McConaughey y Harrelson en su dia: Interpretar a sus personajes en tres lineas temporales diferentes (1980, 1990 y 2015). Y la verdad es que ambos actores están extraordinarios, al igual que el equipo de maquilladores. 

Con el paso de los episodios, la serie se iba desmarcando de la filosofía y oscuridad de la primera temporada para apostar por un lenguaje más prosaico y jugar progresivamente la carta del misterio. Pistas y mas pistas para implicar como nunca al espectador en la trama, dejando migas de pan en cada capítulo. La truculencia de la primera entrega daba paso a un gran enigma.

Y así avanzaban los capítulos. Sin la excelencia del piloto pero sin dejar de crear curiosidad. Los episodios 6 y 7 dejaban buenos finales al borde del desenlace. Y con el final llegó la decepción. Una resolución de Deja vu que quedaba lejos de la expectativa, y varios personajes sepultados por un guión de claroscuros. Es duro hablar de expectativas cuando el propio estreno de esta tercera temporada no fue recibido con optimismo. Las expectativas las crearon los primeros episodios por si solas. Y aquí es cuando llegamos a lo que parece ser el quid de la cuestión. El director Jeremy Saulnier (Green Room y Blue Ruin) abandonó la serie tras los dos primeros episodios por temas de agenda, según la versión oficial, pero todo parece indicar que detrás de ese retiro hubo un enfrentamiento con Pizzolato (Cada vez que escribo Pizzolato me viene la primera mascota que tuvo Telepizza) por diferencias creativas irreconciliables. Quizá en ese supuesto estuviera la razón por la que en esta ocasión no se ha alcanzado la excelencia. 

Eso sí, sería muy injusto hablar de fracaso, puesto que la serie nos ha dado una buena dosis de entretenimiento de calidad y comeduras de tarro. Pero esperábamos más de la ’Pink Room’, de Hoyt, de la periodista, y de varios personajes que desaparecen sin terminar de dejar huella. La gran clave de la temporada es que True Detective III no va de qué, sino de quiénes, pero cometimos el error de no darnos cuenta hasta el final. 

 

Bad Match: Tinder sorpresa

vacometro3

La americana Bad Match, de David Chirchirillo, llevó la temática de las apps de búsqueda de pareja a la Sección oficial del FANT 24. Los títulos de apertura de la película ya indican que estamos ante una producción hecha para la estantería del videoclub.

¿De qué va? Bad Match sigue los pasos de Harris, un triunfador en el campo de las relaciones esporádicas gracias a una aplicación de ligoteo. Su vida cambiará al conocer a Riley en una de esas citas, una joven que no asumirá ser el rollete nocturno.

Sus giros se ven venir de lejos, y su realización está bastante descuidada, pero a pesar de sus defectos la película entretiene de principio a fin. Su frescura la eleva por encima de la sobremesa de Antena 3, aunque en honor a la verdad argumentalmente no esté muy lejos de esos títulos. Por suerte, el texto y la temática consiguen conectar fácilmente con el espectador.

bad-match-cita-con-el-miedo-fant

La película sirve además para reflexionar sobre los nuevos problemas que acarrea nuestra second life online y el choque que puede provocar con la vida 1.0. En especial, habla de un problema que cada vez sufre o ha sufrido un mayor porcentaje de población: El ciberacoso. La educación en el uso de las redes que se imparta a la próxima generación se antoja clave para evitarlo.

Bad Match no pasará a la historia del FANT, pero estos títulos también son necesarios en el festival. El entretenimiento parece a veces enemigo de la cinefilia, pero sigue siendo la principal conexión entre la industria y el público.

 

 

Manhunt: Unabomber. La aguja en el pajar

vacometro4

Tras la exitosa Mindhunter, Netflix vuelve a tirar de psicología del crimen en Manhunt: Unabomber, serie sobre la caza de uno de los asesinos más esquivos de la historia negra americana. Unabomber utilizaba un método que puso muy difíciles las cosas al FBI: El paquete bomba. De ahí que causara una extraña sensación de terror en la sociedad americana entre los años 1978 y 1995. Una amenaza fantasma. Su búsqueda fue una de las más complicadas de la historia de la investigación policial estadounidense.

La serie baja al detalle del caso acercándonos una la realidad de una investigación invisible. Como sucedió con Mindhunter, no estamos ante una ficción que recurra a los fuegos artificiales. La pistola queda en el cinturón, porque el mejor arma contra esta clase de delincuentes viene de serie, y está en la cabeza. El ritmo es pausado, pero lleno de contenido.

manhunt-unabomber-netflix-investigacion

Manhunt: Unabomber no pretende apuntar a los buenos y a los malos de la ficción. Tan solo expone el hecho, y deja al espectador final posicionarse. El trabajo de la ficción americana suele ser admirable admirable en este sentido. Es algo que en la ficción española parece estar aún muy lejano. Por ejemplo, estrenar una serie sobre ETA en España sin demonizar a los terroristas hoy en día, sería ser troceada por la alargada hoja del cuchillo censor.

Estamos ante una temporada de siete episodios en la que destacan los episodios centrales (1×04 y 1×05), si bien el 1×06, el más singular, es el que redondea la serie aportando una mirada de 180º al caso. Pero por suerte el interés es creciente y apenas hay bajones.

La serie ha sacado del ostracismo a Sam Worthington. un actor al que nos intentaron vender como una estrella desde Avatar, como un héroe de acción, y que nunca ha llegado a serlo. Su carrera. De hecho, exceptuando la obra de Cameron, sus películas como protagonista han sido un auténtico fracaso. En Unabomber vemos al Worthington más competente hasta la fecha. Aunque la gloria interpretativa de esta serie recae en Paul Bettany, que hace maravillas con un personaje extremadamente complejo.

manhunt-unabomber-netflix

Quizá no sea el producto más popular del catálogo de Netflix, pero Manhunt: Unabomber es sin duda uno de sus productos imprescindibles.

 

Gorrión rojo: La insondable guerra fría

vacometro3

De vez en cuando sienta bien ver una gran producción de verdad. Y eso es lo que parece Gorrión rojo. En esta película no hay decorados de cartón piedra. Estamos ante un thriller de espías serio que no pierde el tiempo en tiroteos y efectos digitales.

La película cuenta la historia de una bailarina rusa cuya vida cambiará radicalmente tras una lesión. Su tío, con alto rango en el servicio secreto ruso, la llevará a las cloacas de la interminable guerra fría.

He de reconocer que no tenía demasiada fe en Francis Lawrence, mucho menos después del doble capítulo final de Los juegos del hambre, que echó por tierra el trabajo de Gary Ross en la primera entrega y su propia labor en En llamas. Gorrión rojo es la película más limpia y elegante del director.

gorrión-rojo-bailarina

Pero todo es más fácil cuando Jennifer Lawrence está en tu equipo. No solo estamos ante una de las mejores actrices de su generación. JLaw es una líder, una estrella que justifica su protagonismo en cada toma. Ella y Jessica Chastain llevan el magnetismo a otro nivel. En esta ocasión su trabajo combina a la perfección fragilidad y falta de escrúpulos.

Quizá la gran virtud de Gorrión rojo es su decidida apuesta por el ritmo pausado, en detrimento de la acción habitual. Esto en los peores casos suele traducirse en un soberano aburrimiento, pero a la película no le pesan sus 140 minutos. También se agradece que sea bruta y explícita cuando tiene que serlo. Si hay que enseñar una polla se enseña. Si hay que poner en primer plano la violencia física y verbal se pone. Todo un acierto desmarcarse del thriller blando de estudio al que la industria de Hollywood nos tiene acostumbrados.

edgerton-lawrence-guerra-fría

El mayor pero de la película es su guión, que aunque cuenta con más de un buen pasaje,  no está a la altura de la impecable realización. Se echa en falta algo más de riesgo en el libreto, porque en realidad no se han tomado senderos alejados de las pautas habituales del cine de espías. A pesar de esto, Gorrión rojo funciona en casi todos los aspectos. Una película de obligado visionado para los buscadores de topos.

Incidencias: Sala llena. A destacar la variedad de público al que es tratar de engatusar JLaw. Del veterano público de espías a los jóvenes fans de una de las estrellas más brillantes del panorama cinematográfico actual.

 

Ícaro: La gran mentira colectiva

vacometro3

El documental La mentira de Lance Armstrong (2013), sobre la vida y milagros del ciclista tejano, era hasta ahora el gran documental sobre las trampas en el deporte, más conocidas como dopaje. En 2017 llegó su secuela involuntaria, en la que la trama de dopaje sobrepasa un individuo y un deporte para involucrar a toda una nación. Ícaro, de Brian Fogel, se hizo en la 90ª edición de los premios de la Academia con el Oscar al mejor documental.

Lo que empezó para el cineasta Brian Fogel como un Super Size Me cambiando McDonalds por sustancias dopantes, se acabó convirtiendo en todo un ‘puente de los espías’ con el deporte ruso como actor principal. Fogel contactó con el ruso Grigory Rodchenkov en su intento de probar en primera persona el efecto de los anabolizantes en el ciclismo amateur, un auténtico Maestro Miyagi en esto de las drogas deportivas. Pero cuando la sombra de la sospecha se instaló sobre Grigory, el doctor ruso decidió tirar de la manta, destapando una profunda trama criminal con implicación del Kremlin y el KGB. Algo parecido a lo que sucedió con el ya mencionado La mentira de Lance Armstrong, que comenzó como un documental sobre el retorno del ciclista y acabó convirtiéndose en un análisis detallado de su historial tramposo.

Brian Fogel ha hecho un trabajo audaz, que a pesar de sus ecos de gran thriller in the real life, le debe todo a su personaje principal. El señor Rodchenkov se nos presenta como un auténtico trilero, y su carisma es tal que nos hace obviar su gran culpa en el proceso. Estamos ante un personaje que conquista, un ser sin escrúpulos pero completamente entrañable.

grigory-dopaje-rusia

Y es que a pesar de la mentira, Ícaro es ante todo un documental sobre la verdad, concretamente sobre la importancia de contarla. Fogel concluyó con esta reflexión al recoger el Oscar, además de dedicar el premio a Grigory Rodchenkov, que tras la emisión de este trabajo se encuentra en serio peligro.

icaro-netflix-oscar

Podríamos decir que Ícaro es la cara B de Red Army, el documental sobre el equipo soviético de hockey que nos encandiló hace dos temporadas. El largo de Brian Fogel es desde ya una de las obras imprescindibles del catálogo de Netflix. Un título complejo, pero apasionante.

Los archivos del Pentágono: Periodismo contra el miedo

vacometro4

Steven Spielberg confirma en cada nuevo título su trabajo como gran cronista de la historia del Siglo XX. La lista de Schindler, Salvar al Soldado Ryan, Munich, El puente de los Espías… Poco queda del otrora Rey Midas de Hollywood. Hemos perdido al cineasta que asombraba en la fantasía y ciencia ficción, pero hemos encontrado a un gran historiador con ecos del mejor cine clásico americano. Los archivos del Pentágono no hace más que confirmar esta afirmación.

La película aborda uno de los episodios clave en la historia del periodismo durante el mandato de Nixon, el de los Pentagon papers. Dichos papeles, con información clasificada, ponían en tela de juicio el papel de Estados Unidos en Vietnam, una guerra ya de por si muy cuestionada con protestas a lo largo y ancho del país. Y tampoco quiero contar mucho más, puesto que los que no conozcan lo sucedido tendrán ese plus al sentarse en la butaca.

El guión de Liz Hannah y Josh Singer indaga en la parte privada de la historia. Especialmente en la relación entre Katherine Graham, editora del Washington Post, y Ben Bradlee, director del periódico. Spielberg ha contado con dos primeros espadas para defender los personajes: Meryl Streep y Tom Hanks. Ambos intérpretes resuelven el papel con la efectividad marca de la casa. Especialmente interesante resulta el personaje de Streep, que da vida a una poderosa mujer que tendrá que enfrentarse a una dura decisión y a un momento de hombres que no la respetan. No solo ella y el Post estuvieron en juego, también el papel del periodismo en la sociedad.

Los archivos del pentágono gustará especialmente a los que disfrutaron con Todos los hombres del presidente, la obra cumbre del periodismo en el cine. De hecho, ésta última actúa como la precuela perfecta. Este subgénero, también llamado Porno para periodistas, reescribe las letras doradas de la profesión en estos tiempos oscuros. «La prensa debe servir a los gobernados, no a los gobernantes”, dice Katherine Graham en un momento de la película. Las carcajadas en la sala fueron sonoras, y no hace falta explicar el motivo. 

streep-the-post-los-archivos-del-pentagono-oscar

En definitiva, Los archivos del pentágono es una pieza sólida de la marca Spielberg. Una historia que toca especialmente a los que somos parte del periodismo, pero que duele al ver la triste realidad. Sólo hay que ver el caso de El país en España para presenciar la decadencia del periodismo y su derrota ante los intereses políticos y económicos. Aun así, vale la pena recordar que esto sucedió. La libertad de prensa también ha tenido que ganar batallas, y esta fue una de las más importantes.

Spielberg regresará a la fantasía en marzo con Ready Player One, película sobre un icónico mundo virtual. Si consigue estar a la altura de estos archivos habrá cumplido sobradamente.

Molly’s game: El gran telar de Circe

vacamarketmaszul

Entraba a ver Molly’s game con expectativas medias. Si una película de casi dos horas y media de duración lograba entretener ya iba a ser un triunfo. Salgo del cine con los niveles de entusiasmo muy arriba. Estamos ante la primera gran película de 2018. Un filme fascinante. Hacía mucho tiempo que no disfrutaba tanto en una sala.

Molly’s game adapta la vida de Molly Bloom, la ‘autoproclamada’ princesa del Poker. Una ex esquiadora que pasará a la historia por ser la anfitriona en las partidas de Poker entre algunas de las personas más poderosas del planeta.

La clave del éxito de la película es bien sencilla. Cuenta con dos de las grandes personalidades de lo que hoy conocemos como cine. Por un lado encontramos a Aaron Sorkin, guionista de Moneyball, La red social o las televisivas El ala oeste de la casa blanca y The Newsroom. En esta ocasión, también se encarga de la dirección. Por el otro Jessica Chastain, una intérprete en permanente estado de gracia, que, una vez más, devora la pantalla con una actuación hipnótica. Y si a un texto de primer nivel, le sumas el talento inagotable de una actriz y un montaje afortunado, las cosas solo pueden salir bien.

MOLLY'S GAME

 

En el cine de Sorkin los personajes hablan y hablan, y Molly’s game no es una excepción. No dista demasiado de una de una de Jackie Chan, hostias verbales en cada escena, un interminable combate dialéctico. Mi enemistad con el silencio injustificado en el cine hace que no me haya costado demasiado adherirme a su causa. Más si cabe cuando cada línea tiene interés. Y eso que por momentos la película se mete hasta el cuello en el complejo mundo de los términos de Poker, pero el mérito de Sorkin en ese pantano de cartas es ser capaz de que nos creamos especialistas en el tema. El guionista podría adaptar a todos los públicos hasta el listín telefónico.

Y no digo que la película sea perfecta, porque no lo es, ni el Sorkin director está al nivel del escritor, pero a veces el cine consigue traspasar el criterio. Cuando una película consigue conectar como lo ha conseguido Molly’s game, poco importa algún desliz artificioso. Joder, si hasta me ha emocionado. O igual tengo uno de esos días, yo que se.

También os digo que 141 minutos viendo a la Chastain nunca serán demasiados. Es algo que parece repetirse película a película. Hace unos meses ya lo comprobamos con El caso Sloane. Chastain tiene un don para hacernos fans de sus personajes a los diez minutos. Hoy por hoy, pocos intérpretes, masculinos o femeninos, poseen ese carisma. Quizá Cate Blanchett de vez en cuando. Y que en un Hollywood tan masculinizado nos encanta ver a una mujer dando un golpe en la mesa, y que cada vez más historias en femenino den el salto a la gran pantalla. La industria necesita un centenar de Chastains.

No quiero olvidarme de Kevin Costner, que interpreta a un personaje que me ha recordado al de Robin Williams en El indomable Will Hunting. El veterano actor exprime sus reducidos minutos en pantalla con dos apariciones antológicas.

MOLLY'S GAME

Además de la historia de Molly Bloom, Sorkin también tira de mitología, recurriendo en este caso a La odisea, en concreto al episodio de Circe y la llegada de los marinos a la isla de Eea, donde posteriormente serán convertidos en cerdos por la hechicera. El paralelismo de la historia de Bloom y este pasaje es evidente, y se menciona con fortuna en la película. Una mirada desacomplejada al clásico relato de Homero.

En definitiva, Molly’s game es una película que está teniendo un injusto discreto paso por salas. Por favor, aprovechad estos últimos días, porque la vida de Molly Bloom merece ser disfrutada en pantalla grande.

 

La historia real de Molly Bloom

Molly-bloom-real

La realidad supera a la ficción, capítulo 10.564. Explorando la historia real de Molly Bloom encontramos algunos de los nombres que la película ha decidido omitir. Entre los asiduos a sus partidas aparecen los nombres de Tobey Maguire y Leonardo DiCaprio. Este último era utilizado de señuelo para que el ex spiderman atrayese a más jugadores. Quizá esto signifique Maguire sea ese señor X que interpreta con acierto Michael Cera. Según afirma Bloom,  el actor la obligó a que “gruñera como una foca ansiosa de recibir un pescado” durante una partida. Se ve que llevaba mal eso de sentarse en una mesa controlada por una mujer con los galones de Bloom.

Mindhunter. Temporada 1. En la mente del monstruo

vacometro4

Mindhunter no es solo una de las mejores series de Netflix. También es una pieza que faltaba en su catálogo. Un thriller adulto que deja la pistola en el opening para hablarnos de comportamiento. La serie se centra en un nuevo departamento del FBI que allá por los setenta se convierte en pionero en estudiar el comportamiento de un psicópata, en adentrarse en la mente del monstruo. Se trata de una adaptación del libro Mind Hunter: Inside FBI’s Elite Serial Crime Unit, escrito por Mark Olshaker y John E. Douglas, por lo que está inspirada en hechos reales.

Hay que decir que no estamos ante la típica serie que engancha desde el primer consumo. Mindhunter en ese caso es una droga blanda, un The Wire. Por eso se recomienda cierto grado de paciencia. Mediado el segundo episodio todo se eleva por encima del notable.

mindhunter-equipo-fbi

Detrás de esta serie se encuentra uno de los más grandes directores de la historia del thriller: David Fincher. Además de actuar como productor, Fincher dirige los dos primeros episodios y los dos últimos. Otro de los nombres destacados tras la cámara es el de Asif Kapadia, autor de los documentales Senna o Amy (La chica detrás del nombre), que dirige los episodios 1×03 y 1×04.

Buscando similitudes en el cine, encontramos cierto parecido con Zodiac, en mi opinión uno de los mejores thrillers jamás realizado. La serie no solo nos muestra el camino recto de la investigación. Al igual que la película de Fincher también nos muestra los callejones sin salida.

mindhunter-kemper

En el apartado interpretativo brilla los secundarios, especialmente Cameron Britton, que encarna magistralmente al asesino Edmund Kemper. La aparición de Hannah Gross (Novia de Holden) y Anna Torv (Wendy) también mejoran el resultado final. Quizá el que menos convence es Holden, el obsesivo personaje principal que interpreta Jonathan Groff, pero por suerte este primo de Albert Rivera va ganando enteros en casa episodio. Holt McCallany (Bill Tench), segundo de abordo, se gana a los espectadores desde la primera aparición.

Estamos sin duda ante de las imprescindibles de 2017. Una apuesta de Netflix que deja de lado su habitual consumo fácil y digestión rápida. Un producto maduro para los que valoran que una serie les tome por gilpolllas.

Si quieres leer más acerca del grado de realismo de Mindhunter, te recomiendo este artículo de Cribeo (La Vanguardia) que analiza las coincidencias de esta primera temporada

El 1X10 de Mindhunter. La ley de la gravedad (Leer solo si has visto la primera temporada completa)

El final de Mindhunter deja al descubierto que la serie acaba de empezar. Por un lado asistimos al derrumbe de Holden tras su encuentro con Kemper. Su caída en los pasillos del hospital no solo es física. Holden llevaba toda la serie jugando con dinamita, y en alguno momento iba a estallar. La experimentación del miedo es la asimilación del terror de las víctimas de sus (casi) amigos psicópatas. Por otro lado, la serie nos muestra al misterioso hombre de Kansas quemando una serie de dibujos. Se trata de un personajes al que hemos visto en todos los comienzos previos al opening, pero al que aún no tenemos calado. Todo nos lleva a pensar que estamos ante el psicópata en el que se centrará la segunda temporada.

Blade Runner 2049: El milagro de la creación

vacometro3

En ocasiones el público espera ansioso noticias de secuela. No es el caso que nos ocupa. Hay películas que son material sagrado, y Blade Runner es una de ellas. Por ello, los primeros rumores de secuela de la obra maestra de Ridley Scott no cayeron demasiado bien entre los fans. Más aún cuando el director británico confirmó que no se sentaría de nuevo en la silla, y que esta vez sería solo el productor ejecutivo. Pero un aspecto hizo recobrar las expectativas de cara al filme: La confirmación de Dennis Villeneuve (Incendies, Prisioneros, Sicario, La llegada…) como director.

Y la jugada ha salido razonablemente bien. Sin ser la obra maestra definitiva, Blade Runner 2049 es una digna sucesora de la original. No era fácil mantener la atmósfera de un título único, y Villeneuve lo consigue. Esto es posible gracias a la gran labor que se ha realizado en todos los apartados técnicos y artísticos. Todos los planos están cuidadísimos, y la banda sonora de Hans Zimmer y Benjamin Wallfisch es un Vangelis sin las pasajes de peli porno. Pero la técnica no sirve de nada sin una buena historia, y hay que reconocer que esta continuación la tiene. De hecho, la historia está por encima de sus lineas de guión.

blade-runner-2049-ciudad

Si buscamos parientes cercanos, este Blade Runner está cerca muy cerca de Hijos de los hombres, la historia que Alfonso Cuarón estrenó en 2006 y que planteaba la idea de una sociedad estéril. En el plano artístico, el nuevo Los Angeles recuerda mucho al Japón futurista que vimos en la reciente adaptación de Ghost in the shell, aunque el ritmo de acción de la película de Rupert Sanders poco tiene que ver con la pausa de Villeneuve. Quién espere encontrarse un filme de entretenimiento SCI-FI puede quedarse en casa. También queda confirmado el interés de poner en contacto a creadores y creaciones dentro de la filmografía de Ridley Scott. Si la nueva senda de Alien (Con Prometheus y Covenant) habla de crear una nueva forma de vida biológica, Blade Runner habla de la vida artificial, tema que tampoco esquiva la saga espacial. Esta nueva entrega continúa sembrando la duda ¿Son Alien y Blade Runner partes de un mismo todo? Eldon Tyrell, Weyland, Wallace, David… Son ya demasiados personajes jugando a ser Dios.

Entre los actores, gran trabajo de Ryan Gosling, al que le va como un guante el Blade Runner inexpresivo que interpreta. Posiblemente estemos ante el actor con menos recursos gestuales de todo Hollywood, y lo que normalmente le lastra, en esta ocasión es lo que le hace bueno. También destaca la inquietante presencia de Jared Leto, con un interesante y misterioso personaje secundario.

blade-runner-2049-desierto

Pero no todo son virtudes en este regreso. El principal problema de esta nueva Blade Runner reside en su nudo, lugar donde la trama pasea sin avanzar. Con el telón bajado uno se da cuenta de que los 117 minutos de la primera entrega hubieran sido más que suficientes. Aunque la última hora es excepcional, 163 minutos son demasiados. El otro gran error no está en la película, si no en una decisión de marketing completamente desacertada. Rick Deckard, el mítico personaje interpretó Harrison Ford, aparece en el trailer, poster y en la gran mayoría de actos promocionales del filme, pero su personaje no aparece hasta el último cuarto del filme. ¿No se podía haber guardado ese elemento sorpresa? La experiencia hubiera elevado la película un peldaño mas. Lástima que al ver el cartel todos estemos en el cine pensado «¿Y éste cuando sale?»

En definitiva, estamos ante un regreso que ha merecido la pena. Y tengo la sensación de que Blade Runner 2049 puede ganar en posteriores visionados. Ahora solo queda la duda de si volveremos a visitar la tierra de los replicantes en años posteriores. Nada descartable visto lo visto. Si es así, volveremos a las salas.

 

Animales nocturnos: La importancia del interlineado

vacometro4

Si algo podemos decir de Animales nocturnos, segundo largometraje de Tom Ford (Un hombre soltero), es que estamos ante uno de los títulos más inquietantes de los últimos años. Una dirección elegante para un título singular sobre el entorno literario. Se nota que Ford ha hecho la película que quería.

Animales nocturnos cuenta la historia de Susan (Amy Adams), una galerista de arte que en plena crisis matrimonial recibe un libro escrito por su ex novio. La lectura removerá hechos que parecían enterrados.

La película recorre dos vías, por un lado está la realidad de Susan, y por otro el libro, que es dramatizado paralelamente a la lectura. Ford no evita los terrenos áridos, y en ocasiones la película duele. La historia de Tony Hastings, protagonista del relato, es un golpe seco, una mezcla entre Jeepers Creepers y No habrá paz para los malvados. Fuera del relato encontramos sentimientos más terrenales, pero no por ello menos dolorosos.

animales-nocturnos-libros

animales-nocturnos-one-perfect-shot

Al margen del buen hacer de Michael Shannon, Jake Gyllenhaal y, sobre todo, Amy Adams, brilla sobre cualquier otro elemento la partitura de Abel Korzeniowski, compositor que después unos años en Estados Unidos tras dejar su Polonia natal, parece estar en su mejor momento. Casi al mismo nivel, luce la gran fotografía de Seamus McGarvey.

Estamos ante un título que no busca la unanimidad, y que seguramente deje a muchos en fuera de juego. No por su complejidad, porque Ford no es David Lynch, ni lo pretende; pero su juego de espejos puede no contentar a los que no estén dispuestos a ponerse el delantal para terminar la receta.

 

El final de Animales Nocturnos (EXPLICACIÓN EN SPOILER)

La película no oculta en ningún momento que se está cocinando una venganza. El fin del libro y el posterior mensaje de Edward confirman lo que ya se presentaba en detalles. El libro no va sobre la venganza. El libro es la venganza en si misma. Edward hace complice a Susan del dolor de Tony, sin que ella sepa de que ese es en realidad el dolor de Edward. La sensación final de Susan en la consumación de la misma. Supongo que esta será la lectura mayoritaria, aunque lo bueno de este título es que se presta a la multilectura. Sea como fuere, una escena en apariencia banal como la del cuadro revenge y el móvil que cae al suelo se convierte en un resumen imprescindible de lo que el director quiere trasladar.

venganza-revenge-animales-nocturnos-cartel

Por poner un pero, diré que no me ha entusiasmado que la película equipare a un feto con la vida de una niña ya adulta. Diría que la posición del filme con el aborto parece bastante conservadora, aunque el mecanismo de pérdida sea igualmente doloroso. Os invito a compartir vuestras visiones del fin.